Inversión sin errores: Eligiendo activos paso a paso

 

Has tomado la decisión de empezar a invertir. Ya te has abierto una cuenta en un bróker y has transferido dinero a esa cuenta. Sabes que ahora toca comprar los activos en los que piensas invertir... pero… ¿por dónde empiezas? ¿Qué compras? ¿Cuánto compras de cada uno?

Te sientes como cubano entrando a Costco por primera vez (los cubanos que me estén leyendo saben bien de lo que estoy hablando): seis clases de yogurt, diez tipos de detergente, once tipos de arroz, huevos blancos, carmelita, azules, con pinticas, sin pinticas... El pobre sale del mercado mareado, con tres cositas en el carrito de compras, un recibo por $150...y sintiendose como un tonto.

Pero como buen cubano, eso a ti no te pasa más... Al cabo del mes ya te las sabes todas. Has comparado todos los precios, sabes exactamente qué consumes en la semana y qué necesitas. Ya tienes la aplicación YUKA instalada en el teléfono... ¿Ah, no conoces YUKA?  Búscala e instálala, empieza a escanear productos y luego me cuentas en los comentarios😄... pero no nos desviemos, vamos a lo nuestro...las inversiones.

¿Vas a entrar al mercado financiero como el cubano primerizo o como el empoderado? Improvisar en Costco va y no tiene mucho impacto, pero improvisar en el mercado financiero, sí. Así que, sigue leyendo.

Nota aclaratoria: si no eres cubano que ha emigrado y/o nunca ha entrado a Costco, sustitúyelo por cualquier sitio donde hayas entrado a comprar y te hayas sentido abrumado por tantas opciones.

Ya ahora vamos a ponernos serios…

El primer gran reto del nuevo inversor es el "asset allocation" (la distribución de activos): decidir dónde colocar tu dinero. Y una decisión clave dentro de ese proceso es elegir qué activo incorporar al portafolio, en otras palabras, que producto poner en el carrito y que cantidad de cada producto.


Imagen conceptual de asset allocation con una pieza de ajedrez y monedas en caminos divididos, simbolizando la estrategia de diversificación financiera


 Esta entrada tiene como objetivo darte una guía clara y didáctica para que sepas qué evaluar antes de comprar un ETF, un fondo indexado, o cualquier otro tipo de activo financiero para ayudarte a construir un portafolio inteligente, alineado con tus metas y sobre todo con los pies bien puestos sobre la tierra.

Al final de esta entrada dominarás:

  • Los 9 factores clave a evaluar antes de elegir un activo
  • Los 5 Errores comunes al elegir un activo y como evitarlos
  • Donde y como buscar información confiable
  • Recomendaciones finales para elegir activos con confianza

¿Qué factores Clave debo Evaluar Antes de Elegir un Activo?

1. Objetivo de Inversión y Horizonte Temporal

No todos los activos sirven para los mismos fines. Algunos están hechos para crecimiento y otros para ingresos o protección.

CRECIMIENTO: Son activos cuyo objetivo es aumentar el valor del portafolio a lo largo del tiempo. Son volátiles, pero rentables si se mantienen a largo plazo.

INGRESOS: Generan flujo constante sin necesidad de vender. Son ideales para quien busca estabilidad o ya está retirado.

PROTECCION: Buscan conservar el capital, resistir crisis o actuar como amortiguadores en mercados bajistas.

Aquí tienes ejemplos de cada uno de esos activos:



Tabla que muestra los activos de crecimiento, con tipos de activo, ejemplos especificos

Tabla que muestra activos de ingreso, con tipos de activo y ejemplos


Tabla que muestra ejemplos de activos de proteccion, con caracteristicas, horizonte temporal

Como te darás cuenta, si tienes 30 años y estás ahorrando para la jubilación, puedes asumir más riesgo que alguien que se jubila en 5 años, por lo tanto, puedes colocar en tu portafolio más activos que pertenecen a la categoría de crecimiento; sin embargo, el inversor próximo a jubilarse tiene que tratar de conservar más su capital, porque no tiene un horizonte de tiempo tan largo que le permita recuperarse si hay una caída grande del mercado, ¿me vas siguiendo?

 Entonces antes de elegir tus activos la primera pregunta es: ¿para qué necesito este dinero? ¿Cuándo lo necesitaré?

 

2. Riesgo y Volatilidad (Beta, Desviación estándar)

¿Qué es el riesgo en una inversión?

El riesgo es la posibilidad de que una inversión no se comporte como esperas: que pierdas dinero o que el rendimiento sea menor de lo previsto.

Pero no todos los riesgos son iguales:

  • Riesgo de mercado: que el valor baje por causas externas (como una recesión).
  • Riesgo específico: que algo afecte a una empresa o sector en particular.
  • Riesgo de crédito: que el emisor (por ejemplo, un bono) no pague.

¿Qué es la volatilidad?

La volatilidad es una medida de cuánto varía (sube o baja) el precio de un activo respecto a su media.

via GIPHY

  • Si un activo sube y baja mucho, es muy volátil.
  • Si se mantiene estable, tiene baja volatilidad.

Dos formas comunes de medirla:

  1. Beta: cómo se mueve el activo respecto al mercado.
  2. Desviación estándar: qué tan bruscos e impredecibles son esos movimientos

Ambas son formas de medir riesgo, pero desde distintos ángulos, vamos a explicarlo

 Desviación estándar

Es una medida matemática que muestra cuánto se desvían los rendimientos respecto al promedio. Cuanto mayor sea la desviación estándar, más impredecible (y más riesgosa) es la inversión.

Tabla que muestra ejemplos de activos con su desviacion estandar e interpretacion

Beta

El beta mide cuánto se mueve un activo respecto al mercado.
El mercado tiene un beta de 1.
A partir de ahí:

  • Beta > 1: Más volátil que el mercado. Se mueve más.
  • Beta < 1: Menos volátil que el mercado. Se mueve menos.
  • Beta = 1: Igual que el mercado.
Tabla que muestra ejemplos de valores beta y su interpretacion

¿Cómo usar esto en tu estrategia?

Si eres un inversor conservador:

  • Elige activos con bajo beta (<1) y baja desviación estándar.
  • Ejemplo: Bonos, fondos balanceados, VOO en lugar de QQQ.

Si eres más tolerante al riesgo:

  • Puedes asumir beta > 1 y más volatilidad, a cambio de mayor potencial de crecimiento.
  • Ejemplo: QQQ, acciones tecnológicas, fondos sectoriales.

En la elección de tus activos esta es la segunda pregunta que debes hacerte: ¿cuánta tolerancia al riesgo tengo como inversor? El riesgo debe estar alineado con tu tolerancia emocional y situación financiera.

¿Dónde buscar los valores beta y de desviación estándar de los activos?: Yahoo Finance, Morningstar, ETF.com

 

3.      3. Rendimiento Histórico (Performance)

Aunque no garantiza el futuro, el comportamiento histórico de un activo da pistas sobre su consistencia. Imagínate que es como mirar el historial de un estudiante: no garantiza que sacará el máximo en el próximo examen, pero si siempre ha sacado buenas notas, es una buena señal.

 ¿Qué mirar en un gráfico de rendimiento histórico?

  1. Rendimiento anual promedio
    • Es el porcentaje que, en promedio, ha rendido un activo cada año.
    • Ejemplo:
      • VOO (S&P 500) ha rendido alrededor de 10% anual promedio en los últimos 10 años.
      • Otro ETF más volátil puede haber rendido un 12%… pero con años de +30% y otros de -20%.
  2. Consistencia
    • ¿Ha rendido bien en la mayoría de los años o ha sido muy errático?
    • Activos consistentes (como VOO o VTI) son más predecibles para estrategias a largo plazo.
  3. Caídas fuertes (Drawdowns)
    • ¿Qué tanto cayó el activo en momentos difíciles (como en 2020 o 2008)?
    • Ejemplo:
      • VOO cayó un 34% en marzo de 2020 pero se recuperó rápido.
      • QQQ cayó similar, pero puede tardar más en recuperarse por su concentración tecnológica.
  4. Comparaciones con otros activos
    • ¿Ha rendido más o menos que el promedio del mercado (benchmark)?
    • Puedes comparar 2 o más activos en gráficos con herramientas como Portfolio Visualizer.
Tabla que muestra una comparacion entre  rendimiento VOO y QQQ

Conclusión:

·        QQQ puede dar rendimientos más altos en años buenos.

·        Pero también cae más fuerte en años malos.

·        VOO es más equilibrado y predecible.

Entonces la tercera pregunta que tenemos que hacernos es: ¿cuál ha sido el rendimiento histórico del activo?

 Dónde buscar el rendimiento historico: Morningstar, ETF.com, Portfolio Visualizer.

 

4. Comisiones y Costes (Expense Ratio, Spread, Comisiones de compra)

Una comisión de 1% puede comerse una buena parte de tus ganancias a largo plazo, parece poco eh?, pues no…cuidado con las comisiones😱

Cuando inviertes, no todo lo que ganas se queda contigo. Algunas partes se van en comisiones y costes que muchas veces no notas… ¡pero que pesan mucho con el tiempo!

Los tres principales costes a tener en cuenta son:

Tabla que muestra tipos de comision como expense ratio, spread y comision de compra/venta



ejemplo de expense ratio: ganancia final y coste total

Diferencia de casi $18,000 por pagar 1% en vez de 0.03%.

Eso es dinero que perdiste solo por elegir un fondo más caro.


Ojo con esto:

  • Una comisión del 1% puede parecer “nada”, pero en 20 o 30 años te puede costar decenas de miles de dólares.
  • No te fijes solo en el rendimiento del fondo, también revisa cuánto te cobra por manejarlo.
  • Los fondos indexados como VTI, VOO, VFIAX, etc. tienen comisiones bajísimas y son ideales para largo plazo.

En este punto investigando nuestro activo nos haríamos la cuarta pregunta: ¿cuánto me cuesta manejar el activo? Mientras más bajo el expense ratio, mejor (siempre que el fondo sea confiable y esté diversificado).

Dónde buscar: Vanguard, ETF.com, ficha técnica del fondo.

 

5. Valoración (P/E Ratio, P/B, P/S, CAP Rate para REITs)

Que es la valoración: ¿Estoy comprando barato o caro?

Cuando compras una inversión, no solo importa si es buena, sino también a qué precio la estás comprando.

¡OJO! Comprar una buena acción o REIT a un precio alto puede ser tan mala decisión como comprar una mala.

¿Te acuerdas del cubano en Costco comprando arroz?, bueno pues imagínate que estás en sus zapatos.

  • En un supermercado, 1 kg de arroz cuesta $1.00
  • En otro supermercado, el mismo arroz cuesta $2.50

 ¿Cuál compras? Obvio: ¡el de $1.00!

Así funciona la valoración de activos: estás evaluando si el “precio por lo que te ofrece” tiene sentido.

tabla con indicadores de valor mas comunes que mida y caracteristicas

Tabla que muestra la comparacion de acciones de acuerdo a su P/E ratio

¿Qué significa esto?

·        Si el P/E es muy alto, quizás estás pagando caro.

·        Si es muy bajo, puede estar barato… o tener problemas.

Tabla que muestra las referencias generales para interpretar el P/E bajo, muy bajo, moderado, alto y muy alto y lo que esto significa

Consejos prácticos:

·        No mires el P/E solo. Úsalo junto a otros datos: crecimiento esperado, deuda, sector, contexto.

·        Compara siempre el P/E de una empresa con otras del mismo sector.

·        Si usas ETFs, fíjate en el P/E promedio del fondo para saber si estás comprando “caro” o “barato” en conjunto.

 Aquí la quinta pregunta que tendrías que hacerte: ¿estoy comprando barato o caro?

Dónde busca estos datos: Yahoo Finance, Fund Websites, Real Estate platforms.

 6. Diversificación (Sectorial, Geográfica, por Tipo de Activo)

La diversificación es una estrategia para reducir el riesgo. En vez de apostar todo a un solo activo o sector, distribuyes tu dinero entre distintas opciones para que, si una va mal, otras puedan compensarlo.

Diversificar no significa tener muchas cosas, sino tener cosas distintas que se comporten diferente.

“Viajar con solo camisetas está bien... hasta que llueve o hace frío. Llevar ropa de todo tipo te prepara para lo que venga.”

Vamos a traducirlo a inversión:

No sabes si el mercado tendrá sol (bonanza), lluvia (crisis) o viento (inflación). Si solo llevas "acciones", puede que pases frío. Pero si llevas también bonos (abrigo), efectivo (paraguas), y REITs (zapatos cómodos), estás listo para lo que sea, ¿nos vamos entendiendo?

Tabla que muestra los Tipos de diversificacion por sector, geografica y por tipo de activo

Llegamos a la sexta pregunta que tenemos que hacernos: ¿está mi portafolio suficientemente diversificado?

7. Dividendos o Ingresos Pasivos (Yield, Crecimiento del dividendo)

Si buscas ingresos regulares, esto es clave.

¿Qué son los dividendos?

Los dividendos son pagos en efectivo que algunas empresas hacen a sus accionistas, generalmente cada trimestre. Es como una “recompensa” por ser dueño de parte de la empresa.  Es dinero que llega a tu cuenta sin que tengas que vender tus acciones.

  ¿Qué es el "Yield"?

El dividend yield (rendimiento por dividendo) es el porcentaje anual que recibes en dividendos respecto al precio del activo.

Se calcula usando la siguiente fórmula
Yield = (Dividendos anuales / Precio de la acción o ETF) × 100

 Ejemplo:

  • ETF SCHD reparte alrededor de 3.5% al año en dividendos.
  • Si inviertes $10,000, recibirías aproximadamente $350 al año, sin vender nada.

  ¿Y qué es el crecimiento del dividendo?

No solo importa cuánto te pagan, sino si esa cantidad aumenta con el tiempo. Las mejores empresas no solo reparten dividendos, los incrementan cada año.

📌 Ejemplo: Johnson & Johnson ha subido su dividendo durante más de 60 años seguidos.
Esto protege tu ingreso pasivo frente a la inflación.

Tabla con ejemplos de activos que generan ingresos, yield y si tienen o no crecimiento


·        Si buscas vivir de tus inversiones, acelerar tu ahorro, o simplemente recibir ingresos sin vender, los dividendos son clave.

·        Puedes reinvertirlos para aprovechar el interés compuesto, o usarlos como ingreso real si ya estás en etapa de retiro.

 

Dónde buscar: Dividend.com, Seeking Alpha.

 

8. Liquidez y Facilidad de Acceso

Liquidez es la facilidad con la que puedes convertir un activo en dinero en efectivo sin perder valor en el proceso.

Es decir:

  • ¿Puedes venderlo rápido?
  • ¿Puedes venderlo sin perder mucho dinero en la transacción?
  • ¿Hay muchos compradores interesados en ese tipo de activo?

  ¿Por qué es importante la liquidez de un activo?

Porque si necesitas tu dinero con urgencia (por ejemplo, una emergencia, una gran oportunidad o un gasto imprevisto), un activo poco líquido puede convertirse en un problema.

  • Si el activo es muy líquido, puedes venderlo rápido y sin pérdida.
  • Si el activo es poco líquido, podrías:
    • Tardar días, semanas o meses en venderlo.
    • Tener que venderlo más barato (con pérdida) para que alguien lo compre.

 

Tabla que muestra diferentes tipos de activo y su grado de liquidez

¿Cómo saber si un ETF o acción es líquido?

Busca el “volumen promedio diario”:

  • Está en sitios como Yahoo Finance, ETF.com o en tu bróker.
  • Volumen alto (millones de unidades) = mucha liquidez
  • Volumen bajo (pocas miles o cientos) = difícil de vender rápido sin perder

Ejemplo:

  • VOO: volumen promedio diario ≈ 3 millones →  Súper líquido
  • ETF sectorial desconocido: volumen diario ≈ 5,000 →  Puede costar vender

 ¿Qué debes hacer como inversionista?

  • Si es dinero que podrías necesitar pronto, ponlo en activos muy líquidos.
  • Si es para largo plazo, puedes darte el lujo de tener parte en activos menos líquidos (como inmuebles, REITs, etc.).
  • Siempre revisa la liquidez antes de comprar, especialmente si es un ETF o fondo poco conocido.

Esta es la octava pregunta que te debes hacer: ¿tienen mis activos suficiente liquidez?

9. Estructura Fiscal y Legal

¿Qué quiere decir estructura fiscal y legal de un activo?: no es más que la organización de esos activos por dentro, y qué impacto tienen en los impuestos que tú pagarás

¿Por qué es tan importante la estructura fiscal y legal de un activo?

Porque dos activos que parecen iguales pueden hacerte pagar impuestos MUY diferentes según:

  • Tu país de residencia fiscal 
  • El país donde está domiciliado el fondo 
  • El tipo de activo (ETF, REIT, MLP, fondo mutuo).

Una mala elección puede reducir tu rentabilidad real, hacerte pagar impuestos duplicados, o incluso complicarte con Hacienda si no declaras algo correctamente.

¿Qué deberías hacer tú como inversor?

Antes de comprar un activo:

  1. Investiga en qué país está domiciliado.
    (Puedes verlo en el prospecto o en sitios como Morningstar).
  2. Consulta si ese país tiene tratado de doble imposición con el tuyo.
    Eso afecta cuánto te retendrán en dividendos o intereses.
  3. Mira el tipo de renta que genera:
    • ¿Dividendos? ¿Intereses? ¿Ganancia de capital?
    • Cada tipo puede tributar diferente.
  4. Evalúa si hay estructuras más eficientes fiscalmente para lograr el mismo objetivo.
  5. Considera tu cuenta de inversión:
    • En una cuenta Roth IRA  muchas de estas preocupaciones desaparecen.
    • En cuentas imponibles, los impuestos te afectan directamente.

  

Tabla que recoge las fuentes de informacion sobre estructura legal y fiscal de los activos

Y llegamos a la novena pregunta que debes hacerte: ¿es mi activo eficiente fiscalmente?

A veces, el ETF más popular no es el más eficiente fiscalmente para ti. Y en inversiones, los impuestos pueden comerse una buena parte de tus ganancias si no lo consideras desde el principio. Así que pregúntate: ¿Dónde está registrado este fondo? ¿Cómo tributa en mi país? ¿Estoy pagando más de lo que debería?

Errores Comunes al Elegir Activos (y Cómo Evitarlos)

Error 1: Elegir por Moda o PopularidadMuchos compran QQQ o ARKK solo porque están de moda, sin entender su perfil de riesgo. Resultado: alta volatilidad y frustración.

  Error 2: No considerar el horizonte temporal

Invertir en activos volátiles para una meta de corto plazo es un error grave. Ejemplo: meter dinero del fondo de emergencia en acciones.

  Error 3: No mirar el expense ratio

Fondos caros erosionan tus retornos a lo largo del tiempo. Siempre verifica la comisión anual.

  Error 4: Comprar un activo sin entenderlo

Muchos compran ETFs sin saber qué contienen o cómo se comportan. Eso puede llevar a decisiones reactivas.

  Error 5: Falta de diversificación

Apostar todo a un solo sector, país o tipo de activo puede ser desastroso si algo sale mal.

  Cómo evitarlos: Educarse, usar simuladores como Portfolio Visualizer, leer prospectos, buscar fuentes confiables y asesorarse si es necesario.

 

Dónde y Cómo Buscar Información Confiable

🧰 Herramientas y Sitios Recomendados

Yahoo Finance: Datos históricos, estadísticas, ratios.

 ETF.com: Composición, exposición sectorial y geográfica.

 Morningstar: Ratings, análisis y comparativas.

 Portfolio Visualizer: Backtesting, correlaciones, asignación de activos.

 Dividend.com : Dividendos y crecimiento.

 Gurufocus: Valoraciones profundas.

 Koyfin: Gráficos profesionales y comparación entre activos.

 

 Recomendaciones Finales para Elegir Activos con Confianza

  • Ten claro tu perfil de riesgo y horizonte temporal. Eso determina todo lo demás.
  • Evita decidir por emoción o moda. Usa datos.
  •  Prioriza activos con bajo costo, buena diversificación y liquidez.
  •  Aprende continuamente. Este mundo cambia y quien invierte sin aprender, pierde.
  •  Usa herramientas digitales. Te dan poder y perspectiva.
  •  No tengas miedo de empezar. Es más peligroso quedarse inmóvil.

 

 ¿Listo para dejar de improvisar y construir un portafolio con estrategia? Guarda esta guía, compártela y cuéntame en los comentarios: ¿ya elegiste tu primer activo?

Otras entradas que pudieran interesarte como inversor:

INVERSION ACTIVA VS PASIVA

INVERTIR SIN ESTRES: DESCUBRE EL SECRETO DEL DOLLAR COST AVERAGING

CALCULADORA DE REBALANCEO: AJUSTA TU PORTAFOLIO COMO UN PRO

Descargo de responsabilidad: La información presentada en este blog es solo con fines informativos y educativos. No debe considerarse como asesoramiento financiero o legal. Siempre se recomienda consultar a un profesional calificado para obtener asesoramiento específico sobre sus circunstancias personales.

Comentarios

Entradas populares